Enrique Pichon Rivière: aportes teórico-técnicos Su aplicación a la dimensión clínica María Dolores Galiñanes

tapa.jpg

$35000

Edición en

Papel

156 páginas

Quien acceda a este libro, encontrará conceptos del ECRO para el desarrollo del proceso terapéutico, cuyo fin es la transformación de la repetición de la conducta en operatividad de la misma. Brinda herramientas teóricas y operativas para acompañar, el tránsito de los procesos de análisis; para lo que se necesita, al decir de la autora “una fuerte motivación para transitar dolorosos caminos internos, que harán que aflore la resistencia al cambio por el incremento de ansiedades y miedos; aparecerán también impulsos hostiles hacia el/la terapeuta; si los impulsos amorosos se potencian, ante la disminución del temor y la ansiedad, el vínculo se va fortaleciendo, en la medida en que se fortifica el yo”.

Natalia E. Quiroga
 

El presente libro, con minuciosidad teórica y claridad expositiva, recupera y actualiza los principales desarrollos de Pichon Rivière, articulando su Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO) con una mirada clínica que no pierde de vista el contexto ni la historicidad de los vínculos. Desde la constitución del mundo interno como aspecto fundamental para la comprensión de toda conducta, hasta el análisis de la patología del vínculo y su expresión en la trama familiar, cada capítulo ofrece herramientas conceptuales y clínicas fundamentales para quienes se dedican al trabajo en salud mental.

Romina Angarolla


 

María Dolores Galiñanes | Acerca De La Autora

María Dolores Galiñanes

María Dolores Galiñanes es Psicóloga graduada en la Universidad Nacional de Rosario y Psicóloga Social, egresada del Instituto Rosarino de Estudios Psicosociales.

Cursó el Doctorado de Psicología en la Universidad de Flores.

Se formó en la teoría del Dr. Enrique Pichon Rivère e investigó y continúa haciéndolo, diversas patologías y procesos de salud y enfermedad, articulando la práctica con la teoría. Esta investigación se ha ido objetivando en los artículos y libros escritos.

Supervisó con el Dr. Hernán Kesselman, discípulo de Pichon Rivière.

Se formó en otras escuelas teóricas: psicoanálisis, enfoque familiar sistémico, Gestalt, enfoque cognitivo conductual… Los conceptos aprendidos fueron articulados, desde un pensamiento crítico con el enfoque pichoniano.

Análisis personal didáctico desde los distintos enfoques estudiados.

Docente en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad Nacional de Tucumán, y en diversas Escuelas de Psicología Social del país, incluyendo Rosario y Casilda en la provincia de Santa Fe

Coordinadora de grupos operativos. Psicóloga clínica en Hospitales Neuropsiquiátricos y generales.

Coordinadora de los Grupos Institucionales de Alcoholismo.

Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil de Egresadxs de Psicología Social de Santa Fe.

Publicó artículos en Revistas científicas nacionales e internacionales y en diarios; fue entrevistada por distintos medios de comunicación.

Ha escrito los siguientes libros:

Coautora junto a Fabris, F. de Psicología clínica pichoniana. Una perspectiva vincular, social y operativa de la subjetividad. Buenos Aires, Ediciones Cinco (2004)

Subjetividad y familia en el trastorno de pánico. Rosario, Laborde Editor (2014).

La Vincularidad en Pacientes Borderline. Rosario, Laborde Editor (2020).

Incesto. Paraná, Entre Ríos, Ana Editorial (2021).

Prologuista del libro Vulnerabilidades, Orden Social y Consumos, escrito por Horacio Tabares. Rosario, Ediciones Del Revés (2021).