Esta historia sobre el Gaucho Rivero y Malvinas surge de la convicción que la Patria se realiza en el esfuerzo diario y solidario de hombres y mujeres del común, como lo hicieron Rivero y sus paisanos. Como aquellos que pusieron el cuerpo desde lo más profundo de la historia, en el socavón de las minas, peones rurales, los negros esclavos, en las guerras emancipatorias guaraníticas y andinas, en las independentistas o en la encarnizada guerra civil y, en el siglo XX, las trabajadoras y trabajadores urbanos industriales, cuya síntesis es el “descamisado”. En el presente, el Gaucho Rivero se representa en las luchas de los desocupados, trabajadores marginales, las mujeres peleando por sus derechos, así como las organizaciones que plantean el reconocimiento de la diversidad de géneros, respeto a los derechos humanos y la ecología, movimientos sociales que le dieron y dan carnadura a esa Patria plebeya que con sudor, sangre y trabajo resiste al egoísmo individualista que fogonea sociedades desiguales, injustas, violentas, disfrazando la rapiña de los poderosos en premios a una meritocracia perversa y mentirosa, serviles de la explotación y dependencia de los poderes hegemónicos. Por todo ello, traemos a este presente el legado de Rivero y sus compañeros.
Guido J: A. Marengo, nació en diciembre de 1953 en Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Ejerció la docencia como Profesor de Historia. En los ochenta y noventa integró la Federación de Entidades Culturales de Tradicionalista de Entre Ríos (FECTER), organizadora de las “Vivaqueadas criollas” en Don Gonzalo, Departamento La Paz, en Las Guachas Departamento Tala, donde se puso en valor la idea de una Entre Ríos y un país soberano, resistiendo al liberalismo, conducido por el ideario de Artigas y López Jordán.
Ha dictado diversas exposiciones sobre Malvinas, López Jordán, el Gaucho Rivero, Artigas, Ramírez, Garibaldi y las invasiones a Entre Ríos, Eva Perón, Historia del peronismo.
Publicó en las revistas El Aguará, Cuando el Pago se hace canto, Presencia, Barriletes, Diario UNO, La Acción, Semanario Nogoyá Hoy.
Es autor de “Fermín Chávez de las montoneras al peronismo, en Fermín Chávez Yo”, compilado por Oscar Sbarra Mitre, coautor con Juan Manuel Marengo de “Ramírez y el final de la revolución Artiguista, en Francisco Ramírez El Supremo ¿Héroe o Traidor?”, compilado por Américo Schvartzman y Jorge Vilanova. Autor de “Club Social y Deportivo 25 de Mayo. Centenaria historia de una pasión popular nogoyaense. Tomo I”.
Entre 1995 – 1999 fue Coordinador de la Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos. Fue Director del Museo Histórico Provincial “Martiniano Leguizamón”. Fue responsable del Área de Cultura del Municipio de Oro Verde.
Delegado en el 6º Congreso Nacional de la Central de Trabajadores Argentinos- Entre Ríos- en Mar del Plata 2002. Fue Secretario de Adultos de AGMER Seccional Paraná 2003.